miércoles, 31 de diciembre de 2014

Testamento 2014, escrito por: Jaime Guevara y Publicado por Vientos del Pueblo


TESTAMENTO 2014

Muy buenas tardes señores
señoras y señoritas,
todo año necesita
los respectivos honores.
Si no fui de los mejores
ahora que estoy anciano
por lo menos una mano
quiero por parte de ustedes,
se han caído mis paredes
ya no me siento sano.

Que vengan alrededor
de este mi lecho fatal
el cortejo funeral
y un curita confesor.
Que ya no quiero un doctor
sino un abogado atento,
ha de haber un dos por ciento
que sea además honrado.
Y si no hay, sin Dios ni Estado
¡Voy a echar mi testamento!

Huelo el agua de canela,
veo viudas descotadas,
oigo yo las patanadas
con que enseñan cada muela.
Han prendido ya las velas,
más que festejarme sufren
y por aquí huele a azufre,
del año Dos Mil Catorce.
¡Que lo lloren o lo gocen
porque resultó insalubre!

Dedico mi testamento
con toda formalidad
a su digna Majestad
digna de un gran monumento.
Y es que casi no hay tormento
que no nos haya aplicado
pues decretó que es pecado
hablar o ir a las calles,
¡Mordaza para que él calle
Le dejo como recado!

Nos cuesta su larga corte
de tan dóciles borregos
que guardan en su talego
dietas con gran picaporte.
Nos cuesta ver que se porte
farsante en su Sabatina
nos duele la deuda china
en que nos ha hundido adentro.
¡Ya que no le gusta el Centro,
se vaya al Eplicachima!

Y hablando de cosas feas
dejo mi premio segundo
para ese lugar inmundo
al que llaman Asamblea.
Cual humo en la chimenea
allí queman los derechos
hasta dejarlos maltrechos
o sus códigos eructan.
¡Les recuerdo que caducan
y un día serán desechos!

En su Código Penal
todo es delito señores
y ante los trabajadores
su Código Laboral.
Si es que alguien opina mal
de su gobierno una Ley
dictada por el Virrey
castigará en plata y celda.
¡No dejaré que con suelda
me cierre la boca el Rey!

Me pongo de paso a viajar
un poco por el futuro
y en Venezuela y Maduro
sé lo que nos va a tocar.
Allí tras de tanto hablar
de Bolívar, al gobierno
se le viró el sempiterno
pastel y el pueblo inconforme
ya no quiere ese uniforme
y está zafando pernos.

Ésa es la viva imagen
de esta clase de discursos
que cuando ya no hay recursos
ponen tremendo viraje.
Y llegan al abordaje
transnacionales piratas,
se termina tanta lata
y ese falso socialismo.
¡No dejaré que lo mismo
me canten por serenata!

Hablando del extranjero
hablemos de los gringachos
que hundieron sus largos cachos
por variar, donde pudieron.
Su codicia por dinero
en Irak y Afganistán
es un enorme alacrán
que pica por todas partes.
¡Les doy un pasaje a Marte
pues aquí la embarrarán!

A la Heroica Palestina
dejo todo mi respeto
y a mis hijos comprometo
a quitarle las espinas.
¿Cómo pudo la asesina
mano absurda de Israel
atacarla tan cruel
y dejarla sólo en ruinas?
¡A Israel clavo encima
los ojos tristes de Abel!

Mientras, Vladimir Putín
lanza bombazos con saña
al descontento de Ucrania
y hunde cuchillo al jardín.
Siria en su guerra sin fin
pinta más de sangre el Asía,
en tanto un avión Malasia
pierde a muchos pasajeros.
¡A este humano loquero
digo “Basta de desgracias”!

En Francia, la ultraderecha
se esta tomando el poder
¿qué fue de la “liberté”
cada día más estrecha?
Será porque se aprovecha
de la crisis el fascismo
y para ellos es lo mismo
culpa de los emigrantes.
¡Que vuelva la Francia de antes
y los fachos al abismo!

En el Brasil futbolero
estallan también protestas
y en vez de ser una fiesta
baja el pobre de los cerros.
Y reclama el gran dinero
derrochado en los estadios
para grandes potentados
que hacen campeona a Alemania.
¡Basta de tanta vesania
contra los descamisados!

Tal parece que la era
se detuvo allá en los USA
y en la actualidad abusa
aún de la raza negra.
Una bota pistolera
mata a un joven por ser negro
y, claro se produjeron
disturbios contra el racismo.
¡Yo les dejo allí mismo
la bronca del pueblo negro!

Pero en México se esfuman
cuarenta y tres normalistas
la gente busca su pista
mas el crimen se consuma.
Alzan el vuelo las plumas
de un alcalde y de su amante
que eran narcotraficantes
y en el crimen implicados.
¡No habrá olvido, y el jurado
los condena por delante!

Por los desaparecidos
vuelve a tierra ecuatoriana;
mil setecientas hermanas
y hermanos siguen perdidos.
Los engaños siempre han sido
lenguas de chapa y gobierno,
la incertidumbre el infierno
que atraviesan los parientes.
¡Doy a ellos lo que siente
mi corazón en lo interno!

Ahora doy un gran abrazo
como felicitación
al pueblo de esta nación
porque al miedo dio un portazo.
hoy nuevamente sus pasos
caminan con rebeldía
pese a que la Policia
nos lanza el GIR o el GOE.
¡Les doy cánticos que loen
a sus luchas y utopias!

Y hablando de rebeldía
saludo a los estudiantes
porque siguen adelante
muchos tal como el Mejía.
Son ellos la luz del día
y cuando llega la noche
ellos le para el coche
a quien se crea Nerón.
¡A ellos mi admiración
y chiflidos al fantoche!

Su régimen encarcela,
golpe, persigue o mata
al que defiende la llacta,
sus ríos y su parcela.
Como enorme sanguijuela
chupa la sangre al terruño
lo estrangula con rasguños
y saquea sus tesoros.
¡Yo le dejo en vez de oro
una yuca con mi puño!

Como yo las vacas gordas
se han flaqueado de repente
Rafachet es diligente
para hacerlas más redondas.
Con impuestos las engorda
a eso, lo otro y aquello,
lo malo se torna bello
mejorado ante la vista.
¡Es un verdadero artista
maquillador de atropellos!

Por ejemplo nos induce
a comprar por inducción
cocinas y conexión
con medidor que reluce.
Mi cocina vieja puse
a vender como chatarra,
con que me den una niarra
yo estaría muy feliz.
¡No te lo creo, lombriz,
mi platita despilfarras!

Sí que nos hicieron chinos
con la enorme deuda china
y ahora meten sus finas
uñas con modo felino.
En bolsillo ajeno vino
a llevar lo que haya hallado
en profes, en jubilados
o empleados de una empresa.
¡Saca tu mano traviesa
ya que tú las has embarrado!

Pero cambiemos de tema
y hablo de elecciones,
ese cambio de ladrones
con la misma estratagema.
Cambian la cara y emblema
y ocurrió que el Municipio
de Barrera se hizo ripio
y ahora Rodas mide un metro.
¡Pero es el que tiene el centro
quien dirá si queda inscripto!

En Guayaquil el Robot
de Madera de Guerrero
volvió a ganar en febrero
con su amarrillo complot.
En Cuenca el mismo boicot,
a las verdes esperanzas
que aunque llenos de la panza
ven desinflarse sus sueños.
Rafachet arruga el ceño,
se le acabó la bonanza.

Ya resuenan voladores
ya revientan camaretas
el aire de una trompeta
anuncia cambios señores.
Son los vientos luchadores
y es el pueblo como un lince
con voces libres que dicen
¡Que muera el Dos Mil Catorce!
¡Viva el año Dos Mil Quince!


sábado, 13 de diciembre de 2014

Asamblea Popular Revolucionaria y Marcha por la defensa de los derechos del Pueblo


El Movimiento Vientos del Pueblo como parte del Bloque Proletario invita a:

  
ASAMBLEA POPULAR POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO Y A LA MOVILIZACIÓN EN OPOSICIÓN AL GOBIERNO


El Bloque Proletario es un frente que agrupa a varias organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, artísticas y femeninas del país, que buscan desarrollar una nueva corriente revolucionaria en el Ecuador que defienda los derechos fundamentales de los sectores populares que han sido arrebatados por el gobierno actual. No somos parte de la izquierda tradicional ni de la vieja burocracia sindical.


En el gobierno actual los sectores populares han visto conculcados sus derechos fundamentales a través de leyes, formas de cooptación y variantes que neutralizan la movilización social como la criminalización, el temor y la estigmatización de la lucha social. Los trabajadores enfrentan reformas que buscan flexibilizar las relaciones laborales, vulnerando la estabilidad, introduciendo la polifuncionalidad, poniendo trabas a su organización. Los estudiantes secundarios y universitarios enfrentan un plan elitista, mercantil y funcional, donde el ingreso a la universidad se halla limitado por una serie de filtros y cupos que cada vez son más reducidos, se vulnera la autonomía universitaria, se reduce la participación en el co-gobierno, se eliminan las terceras matrículas, se encarecen los costos en la universidad privada, se cierran carreras, se mantienen las deficiencias de la educación media en infraestructura, modelos pedagógicos y falta de profesores. El campesinado ecuatoriano ve cómo se mantiene la concentración del agua y la tierra y se introduce la mega-minería desplazándolos de sus territorios, contaminando la naturaleza y manteniendo la dependencia del país hacia formas que re-primarizan la economía. Los artistas palpan cómo el gobierno monopoliza el uso de los espacios públicos y utiliza el arte como un elemento más de sometimiento ideológico. Las mujeres enfrentan una política retrógrada y conservadora que recrea patrones patriarcales y machistas. Los trabajadores ambulantes ven como se coartan sus derechos al trabajo con la persecución de la policía bajo la excusa de reordenamiento urbano. En los barrios las tan promocionadas obras no llegan, subsistiendo serios problemas sociales.


El Bloque Proletario, como un frente de varias organizaciones a lo largo del país, se ve en la necesidad de luchar por los derechos fundamentales del pueblo que han sido y buscan ser conculcados por el gobierno actual. Además de combatir la política de criminalización y estigmatización de la lucha social emprendida por el gobierno.


Por todas estas razones cientos de personas vendrán desde distintos lugares del país y se convocaran en la Asamblea que se llevará a cabo el día Martes 16 de Diciembre a las 14h00 en el Hemiciclo Politécnico, (Planta baja del Edificio de Administración) Escuela Politécnica Nacional (Ladrón de Guevara E11 – 25), y posterior movilización.


La necesidad urgente del Bloque Proletario

El Bloque Proletario es un esfuerzo organizativo común que reúne a varias organizaciones que pretenden desarrollar una nueva corriente revolucionaria en el país y que actúan en los sectores obreros, campesinos, estudiantiles,barriales y artísticos. Las organizaciones integrantes del Bloque Proletario son: Movimiento Vientos del Pueblo, Coordinadora Campesina Popular, RevUelta Estudiantes Organizándose; Voces de Libertad, Asociación de Centros Culturales Arte y Libertad, Grupo de Mujeres Revolucionarias, Frente de Hip Hop Rap Resistencia y Brigada Obrera Revolucionaria.

El Bloque Proletario pretende generar una nueva corriente revolucionaria, un nuevo polo de referencia de la lucha social en el Ecuador, que trascienda y se diferencie de la izquierda tradicional oportunista, que pueda dinamizar la lucha reivindicativa de los sectores populares y que los ligue a un compromiso revolucionario por remover los cimientos de la sociedad burguesa hasta lograr su derrocamiento. Y que precisa como objetivo inmediato levantar la oposición popular genuina ante el gobierno actual como un representante del imperialismo y los sectores monopólicos internos.
Nos proponemos combatir algunos elementos constitutivos de la izquierda tradicional que han obstaculizado el desarrollo de la lucha popular en nuestro país:

  • El frentismo expresado como la unión coyuntural de varios sectores con principios e intereses en ocasiones radicalmente contradictorios, que no buscan una solución a las demandas de los sectores populares sino donde cada grupo busca pescar a río revuelto. Combatimos especialmente el frentismo electoral como coalición policlasista subordinada a los intereses de la clase dominante, su expresión concreta es la fusión de los partidos politiqueros de la izquierda tradicional para apoyar a un candidato propio o a un candidato de un partido burgués para incluirse en el aparataje estatal y hacer vida económica de la política.
  • El coyunturalismo que viene a ser la base del frentismo, pues estos grupos actúan simplemente cuando se activa la lucha social no necesariamente para impulsarla,sino que se insertan en ésta para domesticarla y trasladarla a instancias legalistas que terminan defendiendo el orden social constituido, desactivando la verdadera resistencia popular. El coyunturalismo tiene un sentido economicista y reformista pues no otorga a las masas una concepción profunda de la organización y lucha contra el sistema social.
  • El economicismo que implica quedarse simplemente en reformas económicas que hagan menos sufrible la existencia de los sectores populares. Que no exista un planteamiento político de fondo. Que las masas populares no trasciendan hacia una verdadera consciencia de clase.
  • El espontaneísmo que relega el papel consciente de los sectores populares,simplemente se basa en reaccionar ante estímulos concretos que no cuestionan los elementos de fondo.
  • La visión institucionalista que promueve en los sectores populares la idea de inserción en el Estado especialmente mediante la participación en las elecciones o la presión que pueda ejercer la lucha social para que los dirigentes de estas organizaciones capten puestos en el Estado.
  • Estos elementos han configurado una trayectoria histórica colaboracionista, servil y pasiva, y de su reproducción o anulación depende que los sectores populares den un salto cualitativo en el desarrollo de su consciencia y movilización política.
  • El Bloque Proletario considera que los sectores populares en el Ecuador han adolecido de un proyecto político propio, lo que ha permitido que las ideas,formas de organización y propuestas sean dirigidas por la burguesía o el reformismo, yendo detrás de uno u otro candidato, o confiando en que las autoridades del Estado van a resolver sus problemas. Un proyecto político propio implica claridad en los fines, identificación propia y consciencia de clase, una línea política consistente y ejes organizativos que se construyan en la práctica social.
  • El Bloque Proletario establece varios ejes fundamentales para el desarrollo de la lucha social en el país:
  • Denunciar,como lo hemos hecho desde el inicio, que este gobierno es uno de los representantes directos de los sectores empresariales e imperialistas.
  • Defender la independencia de los sectores populares ante la estrategia corporativa del gobierno. Generando espacios y frentes destinados a luchar por los derechos del pueblo y ligarlos a una dinámica revolucionaria.
  • Construir un nuevo polo de referencia revolucionario, expresado en el Bloque Proletario,que combata al gobierno, partidos tradicionales y nuevos de la burguesía y el reformismo, generando una línea revolucionaria que busque cambios profundos y radicales en el país.
  • Defender los derechos fundamentales del pueblo que han sido y buscan ser conculcados por el gobierno actual.
  • Combatirla política de criminalización y estigmatización de la lucha social emprendida por el gobierno, promoviendo la movilización como eje fundamental para frenar su arremetida.
  • Nosotros partimos de un principio básico que es la independencia de clase. Es decir que los proletarios y los sectores populares deben articular su proyecto en función de sus propios intereses, sin recibir influencia o control por parte de las diferentes formas organizativas de la clase dominante, especialmente del Estado.Nuestras organizaciones no pueden ser manejadas directa o indirectamente por quien nos oprime. Debemos generar organizaciones que en realidad representen a los sectores populares.
Afirmamos la necesidad de la lucha concreta, coyuntural y por los derechos inmediatos delos sectores populares. En ese sentido la oposición al gobierno actual es algo latente y necesario. Y es así como la hemos hecho desde el inicio, pues somos de las muy pocas organizaciones que combatieron desde el principio a este gobierno. Pero esta lucha concreta debe estar ligada al objetivo fundamental que es la revolución, sin ese objetivo claro seremos fácil presa del coyunturalismo y no podremos desarrollar un proyecto político propio. Es decir ligar la lucha reivindicativa con la lucha política, la defensa de los derechos en el momento actual con un proceso revolucionario que erradique la causa de dichos problemas.

En ese sentido hemos construido una plataforma de lucha que ha sido debatida en las diferentes organizaciones y sectores donde actúan, y que busca concretar sus demandas fundamentales ante la conculcación recurrente de derechos por parte de éste gobierno y la lógica corporativa y criminalizadora que busca anular las formas de resistencia social.

El Bloque Proletario es una propuesta activa, accionera, que parte de principios políticos transformadores y radicales y que ubica la práctica política como eje fundamental encaminado a desarrollar la consciencia y la movilización de los sectores populares. Así pues nuestra acción no se limita a participar en una marcha simplemente, sino a construir procesos educativos, promover nuestras ideas y llegar a la movilización con objetivos claros y definidos. La movilización que buscamos es diferente a los desfiles organizados por el reformismo, buscamos generar una lógica combativa, creativa y que sitúe los verdaderos problemas que enfrentamos los proletarios y sectores populares en general en el momento actual
El Bloque Proletario es la nueva corriente revolucionaria que se gesta en el país desde abajo y que más temprano que tarde terminará generando una estructura organizativa en lasque los más amplios sectores populares puedan incorporarse.

martes, 25 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE PROLETARIO - Un Grito Revolucionario, 4ta Edición

El 15 de noviembre de 1922 tiene una profunda significación para los trabajadores ecuatorianos y para los sectores populares en general, pero no desde un aspecto meramente nostálgico y conmemorativo, sino desde el ejemplo histórico, vital y dinámico que constituye para la lucha social en el país. Si en aquel noviembre el gobierno de Tamayo ahogó mediante balazos las reivindicaciones obreras, hoy el gobierno actual lo hace a través de leyes que conculcan derechos, variantes criminalizadoras que estigmatizan la lucha social, y un proceso corporativo donde el Estado pretende cooptar las organizaciones para desenfocarlas de sus verdaderos intereses, mostrándose como mediador, ocultando su carácter clasista de opresión y los intereses que defiende. Ante ello ha surgido una falsa oposición, que apoyó al gobierno desde sus inicios y que hoy se pretende vislumbrar como referente, buscando como históricamente lo han hecho captar puestos en el Estado preparándose para la próxima coyuntura electoral, desviando la resistencia a posiciones estrictamente institucionales y formales.

El Bloque Proletario es un esfuerzo organizativo común que reúne a varias organizaciones que pretenden desarrollar una nueva corriente revolucionaria enel país y que actúan en los sectores obreros, campesinos, estudiantiles y artísticos. Las organizaciones integrantes del Bloque Proletario son:Movimiento Vientos del Pueblo, Coordinadora Campesina Popular, RevUelta Estudiantes Organizándose, Voces de Libertad, Asociación de Centros CulturalesArte y Libertad, Grupo de Mujeres Revolucionarias, Frente de Hip Hop Rap Resistencia y Brigada Obrera Revolucionaria.
El Bloque Proletario pretende generar una nueva corriente revolucionaria, un nuevo polo de referencia de la lucha social en el Ecuador. Que trascienda y se diferencie de la izquierda tradicional oportunista. Que pueda dinamizar la lucha reivindicativa de los sectores populares y que los ligue a un compromiso revolucionario por remover los cimientos de la sociedad burguesa hasta lograr su derrocamiento. Y que precisa como objetivo inmediato levantar la oposición popular genuina ante el gobierno actual como un representante del imperialismo y los sectores monopólicos internos. El Bloque Proletario es una propuesta activa, accionera, que parte de principios políticos transformadores y radicales y que ubica la práctica política como eje fundamental encaminado a desarrollar la consciencia y la movilización de los sectores populares. Así pues son constantes nuestras actividades en los barrios, en el campo, en las fábricas, plazas y centros de estudio. El Bloque Proletario es la nueva corriente revolucionaria que se gesta en el país desde abajo y que más temprano que tarde terminará generando una estructura organizativa en las que los más amplios sectores populares puedan incorporarse para construir una sociedad distinta.
El Festival Noviembre Proletario, Un Grito Revolucionario, es una de las acciones del Bloque Proletario destinada a potenciar la consciencia de la gente mediante el arte y la cultura. Es un evento independiente y autogestionado que no recibe fondos de ninguna entidad estatal ni privada. Esta es la 4ta edición del festival protesta más importante del país, que busca retomar los principios de aquel 15 de noviembre de 1922 para manifestar que nuestro camino es luchando, no votando.
Firma:Bloque Proletario (Vientos del pueblo, Voces de Libertad, Coordinadora Campesina Popular, Asociación de Centros Culturales Arte y Libertad, Frente de Hip Hop Rap Resistencia, Grupo de Mujeres Revolucionarias y RevUelta Estudiantes Organizándose)


 

Un éxito el Noviembre Proletario, uno de los muy pocos festivales protesta y realizados de manera independiente y autogestionada. Las organizaciones seguimos impulsando nuestro trabajo en fábricas, barrios,centros de estudio, por eso seguimos creciendo y forjando esta nueva corriente revolucionaria que tanto se necesita en el país. Lo nuestro no es mero discurso ni espontaneísmo ocasional, lo nuestro es línea política y acción constante. Arriba el Bloque Proletario!

lunes, 4 de agosto de 2014

FORO MUJER Y MINERÍA

El sábado 9 de agosto alas 10h00 en la Casa de la Cultura Rebelde el foro MUJER y MINERÍA, nos estará acompañando una de las compañeras del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama para abordar tan importante temática.



Subordinación de la Educación Superior al Cambio de la Matriz Productiva.


Artículo de la Revista ConCiencia Revolucionaria No.41 del Movimiento Vientos del Pueblo.
En el informe que la SENPLADES realiza sobre el cambio de la matriz productiva se exponen varios elementos que justifican la aparente necesidad de dicho proyecto. El gobierno reconoce el predominio de políticas extractivistas durante la historia republicana del país, siendo este el motivo principal para impulsar ciertos planes que supuestamente promuevan el fin del Ecuador como productor de materia prima sometido a los frecuentes vaivenes del mercado mundial.Según el gobierno para lograr un cambio de tales magnitudes, son necesarias un sinnúmero de políticas estatales que no se limiten al ámbito económico, sino que abarquen la totalidad del funcionamiento de la sociedad ecuatoriana, tomando como base fundamental la “gestión del talento humano”. Todo ese conjunto conforma lo que el gobierno ha definido como matriz productiva, y es por esta razón que no es difícil reconocer las distintas implicaciones que sostendrá este proyecto en el plano de la Educación Superior. Para llevar a cabo este propósito el gobierno manifiesta que se debe impulsar la participación de los ciudadanos, estando éste necesariamente articulado a los ejes principales del plan como son las actividades técnicas modernas para la explotación aparentemente amigable de los recursos naturales(siderurgia, petroquímica, producción de biocombustibles, etc.), la sustitución progresiva de las importaciones de productos que el país es capaz de producir(servicios informáticos, metalmecánica, etc.), y la diversificación de los productos destinados a la exportación (alimentos procesados, confecciones y calzado, turismo, etc.).De esto y más, se concluye que los objetivos del gobierno provocarán que la Educación se convierta en un “medio” para crear mano de obra que permita perpetuar el extractivismo, y por ende, el modo de producción capitalista imperante en la formación socioeconómica ecuatoriana.Así pues, los medios de producción, entendidos como un conjunto de elementos necesarios para producir mercancías en donde se incluyen los instrumentos de trabajo, las materias que se utilizan, la tierra,el espacio físico de la producción, sus instalaciones, etc. Según Marx, al ser empleados manifiestan la raíz de la explotación que radica principalmente en la propiedad privada, así como también la lucha por su socialización; por lo que, aplicando dicho concepto a lo que actualmente entendemos por Educación es necesario comprender que ésta no es un proceso productivo directo (como busca hacerlo parecer el gobierno) sino que es una condición necesaria para la producción como tal y que está articulada a las necesidades productivas concretas de cada país. La Educación no entra como medio de producción en una sociedad sino que ésta se manifiesta como un aparato ideológico que permite la formación de conciencia social como reproductora de fuerza de trabajo. y cumple un factor clave en las condiciones concretas de producción de cada país generando mano de obra calificada para las actividades económicas principales que un país ejecuta.Entendido esto, podremos dar salida al análisis del cambio de la matriz productiva que actualmente se maneja dentro del discurso desarrollista del gobierno de la Revolución Ciudadana. Éste argumentando y teniendo como base principal el talento humano y el conocimiento para el cambio de matriz productiva, ha generado elementos indispensables para este fin, como la creación de los organismos que regulan y estructuran la educación (CES,CEAACES, y SENESCYT)  de acuerdo a los ejes del proyecto, así como también las diferentes leyes y expedición de decretos que encuentran su fundamento en el discurso desarrollista del poder. Por otro lado aparece también la instauración de universidades de élite, entre ellas, un gran ejemplo es la Ciudad del Conocimiento-Yachay, que, desde un inicio tuvo como objetivo el promover carreras que mantengan un enfoque directo para el desarrollo de procesos investigativos que no permiten otra cosa más que perpetuar la industria extractiva, o sea la explotación de recursos naturales.De aquí, finalmente exponiendo procesos como la categorización y acreditaciónde carreras en los que es evidente el despojo de varias carreras que resultan prácticamente inservibles para la continuación de dicho “progreso” como son aquellas que se encuentran dentro del campo de las Ciencias Sociales.También es necesario entender que la Educación sometida al Plan Nacional del Buen Vivir y líneas que imponen instituciones como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo dota de conocimiento a los futuros profesionales con el objetivo de formar seres humanos técnicamente capacitados para operar, dirigir, o ser parte de corporaciones multinacionales y del Estado, convirtiendo finalmente a la Educación en un medio que propicia y crea condiciones para la reproducción del sistema capitalista; por ello, el gobierno quiere reducir su inversión manifestando la idea de la Educación por dos vías,por un lado sesgando el ingreso universitario en los sectores públicos con pruebas y cupos, y por el otro, alentando a la educación como negocio vía créditos como el que se maneja dentro del Instituto Ecuatoriano de Créditos Educativos y Becas, sirviendo posteriormente a los requerimientos e intereses de otro espacio y monopolizando en su totalidad a la Educación, quitándole poco a poco su sentido original.Es por esto que, afirmamos que dentro de un país como el Ecuador,que se caracteriza por cumplir un papel específico en la división internacional del trabajo al ser primario-exportador, donde se impulsa a la vez el desarrollo del imperialismo con la creación de mejores condiciones para la inversión de su mismo capital (profesionales con conocimiento técnico, hidroeléctricas,oleoductos, carreteras, etc) bajo el slogan del cambio de matriz productiva, resulta ser un proyecto completamente demagógico pues se centra en procesos que re-primarizan la economía del país. La matriz productiva no cambiará a partir del reemplazo de ciertos productos que se importaban anteriormente o mediante la “gestión del talento humano”, sino que este cambio lo que realmente implicaría es una nueva producción de industria pesada en general y mercancías con alto valor agregado; razón por que es difícil cumplir dicho plan ya que el mismo se encontraría imposibilitado al continuar obedeciendo a necesidades productivas concretas, aparte de ser bloqueado de manera inmediata por la división internacional del trabajo. Volviéndose finalmente en un proyecto de reacomodo y modernización estatal a nivel económico, necesario para la reproducción del capital y aún más sustancial, para lograr convencer a la ciudadanía de que su objetivo es el progreso, ocultando y justificando así sus verdaderos intereses. 

jueves, 3 de julio de 2014

Revista ConCiencia Revolucionaria No: 41


Ya está en circulación la edición 41 de la Revista ConCiencia Revolucionaria, esta vez abordaremos los temas:

Revista ConCiencia Revolucionaria 41

  • Bloque Proletario: La Nueva Corriente
  • Marxismo y Positivismo
  • El derecho a la huelga y la ocupación de los lugares de trabajo en el proyecto del Código Orgánico de Relaciones Laborales
  • Minería en el sistema capitalista-imperialista Parte III
  • Subordinación de la educación superior al cambio de matriz productiva
  • Problemática de la mujer en el marco de la Revolución Ciudadana
  • La ciudad del milenio significa la farsa y el entreguismo al imperialismo chino
  • Vigencia de la teoría del imperialismo
  • Empresa Pintex despide a dirigentes sindicales

LA EMPRESA PINTEX DESPIDE DIRIGENTES SINDICALES


"El proletariado no dispone de más arma en su lucha que la organización"Lenin

El viernes 13 de junio del presente año fueron despedidos de la Fábrica de Tejidos PINTEX S.A. tres compañeros, entre ellos dos dirigentes del Sindicato y Comité de Empresa 31 de Mayo. La empresa al no encontrar algún causal laboral como excusa para dicha medida, tomó la decisión de despedirlos intempestivamente. Los empresarios manifestaron que los trabajadores “no están en la línea de la empresa”, evidentemente ello es imposible pues los intereses de obreros y burgueses son antagónicos. Es importante ubicar este hecho no como algo aislado sino como una disposición tomada en un momento en el que la fábrica quiere introducir ciertas medidas para sobre-explotar a los trabajadores (entre ellas la polifuncionalidad) y en ese sentido quiere amedrentarlos y golpear al sindicato para que los compañeros no se puedan defender ante las arbitrariedades que pretenden imponerse.

La organización sindical en esta fábrica se estaba llevando de una manera distinta, rompiendo viejos hábitos colaboracionistas y burocráticos, imprimiendo una nueva forma de hacer las cosas, una línea clasista, de defensa férrea de los intereses de los trabajadores, además de espacios de educación y propaganda. Los dueños de la empresa y sus colaboradores no vieron con buenos ojos esto, pues sin duda el sindicato estaba tomando un rumbo serio, responsable y comprometido con los intereses de sus compañeros. Entonces optó por la cobarde decisión de despedir a dos de sus principales dirigentes en un momento en el que ésta iba a entrar a un proceso de elecciones que seguramente iba a ratificar la dirección que el sindicato había tomado en los últimos tiempos, y así allanar el camino para que personas de ideología pro-patronal puedan incidir en la organización, para con el tiempo se cumpla el anhelo principal de los empresarios: desaparecer la organización.

Muchas veces se describe teóricamente cómo debe ser un verdadero dirigente proletario, estos hechos demuestran que esa categoría de dirigentes ya se están formando en la práctica, actuando en las organizaciones. Hoy los compañeros escriben una página memorable en la historia del movimiento obrero ecuatoriano, pues su ejemplo clarifica y afirma los principios de lucha del proletariado.

Vientos del Pueblo expresa toda su solidaridad de clase con el Sindicato y Comité de Empresa 31 de Mayo, y con los compañeros despedidos. Hacemos un llamado a que persista la lucha consecuente de los trabajadores por la defensa de sus derechos y por el desarrollo de su consciencia revolucionaria. Este hecho constituye una muestra irrefutable del antagonismo de intereses entre obreros y burgueses, entre capital y trabajo. No se puede permitir retrocesos, no se debe dejar margen para que la patronal vuelva a manejar el sindicato. Se debe sostener un trabajo organizativo que ha rendido frutos, se debe proteger la organización pues esta es la única forma de defender de manera real los derechos y profundizar el nivel de lucha de los trabajadores.

¡Arriba el Sindicato y Comité de Empresa 31 de Mayo!
¡Por un línea proletaria en el movimiento obrero ecuatoriano!

miércoles, 2 de julio de 2014

EL DERECHO A LA HUELGA Y LA OCUPACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO EN EL PROYECTO DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE RELACIONES LABORALES

Artículo de la Revista ConCiencia Revolucionaria No.41 del Movimiento Vientos del Pueblo sobre el derecho a huelga en el proyecto oficialista de reforma al código del trabajo.

En el Ecuador la huelga constituye un derecho reconocido por la Constitución en su artículo 326 numeral 14 que dice: “Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales a la huelga…”. Esto como resultado de las luchas durante décadas del naciente proletariado ecuatoriano y otras clases sociales, que llevó en 1938 a la promulgación del Código del Trabajo que plasma el reconocimiento legal de algunos derechos conquistados, entre ellos el derecho a la huelga como herramienta fundamental y legal de lucha para exigir el cumplimiento de derechos ya reconocidos o reivindicar sus intereses sean denaturaleza laboral o sindical.

El reconocimiento legal del derecho a la huelga constituye una conquista histórica del proletariado internacional. La comunidad internacional, debido a las exigencias de reconocimiento de la organización sindical y las medidas de presión ejercidas por el proletariado organizado no le quedó más remedio que reconocer, mediante instrumentos internacionales,  el derecho a la huelga como un derecho fundamental del ser humano.

Ante esto, la burguesía nacional e internacional ha intentado constantemente eliminar o limitar los derechos laborales contenidos en el Código del Trabajo ecuatoriano por cuanto los consideran excesivos y contradictorios a sus intereses económicos y políticos, entre ellos el derecho a la huelga que para esta clase social es un “atentado a la propiedad privada y a la libertad de empresa” y por tanto un obstáculo a su insaciable ansia de ganancias  a costa del pauperismo de los trabajadores.

Haciendo una retrospectiva histórica sobre la legislación laboral ecuatoriana, constatamos que el afán burgués de restringir derechos laborales se ha ido cumpliendo paulatinamente y con más intensidad a finales del siglo XX, a través de una serie de reformas laborales aprobadas mientras la organización sindical se debilitaba por una serie de factores políticos, económicos y sociales.

Ante esta arremetida, el derecho a la huelga ha permanecido casi intacto -si no es por la debilitación de la organización sindical que le resta efectividad. El artículo 467 del Código deTrabajo vigente establece:

“La ley reconocea los trabajadores el derecho de huelga, con sujeción a las prescripciones de este Parágrafo. Huelga es la suspensión colectiva del trabajo por los trabajadores coligados”

Y el artículo 500 ibídem dispone:
“Los huelguistas podrán permanecer en las fábricas, talleres de la empresa o lugares de trabajo, vigilados por la policía”
De estas disposiciones y otras relacionadas se deduce el reconocimiento del derecho a la huelga en general, es decir; considerando todas las formas de expresión, como la ocupación de los lugares de trabajo, la huelga  a ritmo lento o huelgas de celo, etc.; que no se limitan a la simple interrupción de labores y que adoptan otras formas de presión. Simultáneamente, el Código de Trabajo regula el desarrollo de la huelga con el fin de garantizar la seguridad de los empresarios y sus bienes, por tal razón, condicionan la licitud de la huelga a que ésta se realice de forma pacífica, aún cuando los trabajadores huelguistas permanezcan en los lugares de trabajo.

Las organizaciones sindicales ejercen, comúnmente, el derecho a la huelga con ocupación de lugares de trabajo, considerando esta forma como principal herramienta de negociación en los conflictos colectivos, y que les ofrece una solución más rápida y eficaz. Esta forma de ejercicio del derecho a la huelga es una práctica constante del proletariado internacional y reconocido legalmente por la mayoría de estados, cuando son pacíficas.
El año 2010, el Ministerio deRelaciones Laborales -cuyo titular en ese entonces fue Richard Espinosa- en documento no oficial, dio a conocer a dirigentes de las centrales sindicales del país, la intención del gobierno para limitar, entre otros derechos, el derecho a la huelga. Documento que lo hemos venido denunciando, mientras la elite de la dirigencia sindical hizo gala de un mutismo vergonzante.

Luego de las elecciones presidenciales del 2013, de las que salió reelecto el presidente Rafael Correa, el gobierno hizo pública su intención de reformar el Código del Trabajo proponiendo el “Proyecto del Código Orgánico de Relaciones Labores” –cuya aprobación se tramita en la Asamblea Nacional-, que contiene las aspiraciones postergadas de los capitalistas para flexibilizar la relación laboral y restringir derechos, entre ellos el que tratamos en este artículo; recibiendo por su parte el aplauso del sector empresarial.

El Proyecto del Código Orgánico de Relaciones Laborales en su artículo 500 establece:
“Declaratoria de huelga.- La huelga deberá ser declarada por la organización sindical  de la  empresa,  en caso  de  existir, o  por  la mitad  más  uno de  las  y  los trabajadores de la empresa. La declaratoria deberá ser comunicada a la o el empleador a través de la o el Inspector de Trabajo. 
El inicio efectivo de  la huelga sólo podrá  tener  lugar luego del plazo de cinco días de haberse notificado  a  la o  el  Inspector de  Trabajo,  quien en  el  plazo de  24  horas de  conocer  la declaratoria  de  huelga, deberá  notificar  a la  o  el empleador.  La  huelga  se desarrollará siempre, solo afuera de las instalaciones de la empresa o lugar de trabajo
Se prohíbe  en  el sector  público,  paralizar a  cualquier  título los  servicios  públicos, en especial  los  de salud,  educación,  justicia y  seguridad  social, energía  eléctrica,  agua potable y alcantarillado, procesamiento,transporte y distribución de hidrocarburos y sus derivados,  transportación  pública, saneamiento  ambiental,  bomberos, correos  y telecomunicaciones”

Como podemos observar, el artículo restringe el derecho a huelga en el sector público y además  lo hace también respecto a su desarrollo y a sus 
formas de expresión en general y condiciona su legalidad a la presencia colectiva de los trabajadores “siempre” y “solo” en las inmediaciones del lugar de trabajo. De esta manera se califica a una huelga como ilícita –con todas las consecuencias jurídicas que eso implica- en caso de que los trabajadores ocupen el lugar de trabajo.

La Constitución de la República del Ecuador establece el principio de progresividad para el ejercicio de los derechos, cuando en su artículo 11, numeral 8 dispone:
“El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio”.

Por estas razones podemos decir que el artículo 500 del Proyecto –en caso de que sea aprobado- es inconstitucional, por cuanto desconoce el principio mencionado y constituye una regresión, pretendiendo restringir el derecho a la huelga.

Desde el punto de vista jurídico, el argumento que ha utilizado la burguesía para limitar el ejercicio del derecho a la huelga en cualquiera de sus formas es el “uso de violencia” de los trabajadores contra de las personas o bienes de los empresarios y porque es deber del Estado la protección del “derecho a la propiedad”. Pero este argumento se debilita frente a la prohibición legal, que actualmente está vigente y que en el proyecto se mantiene, respecto a que no se puede actuar de forma violenta contra el empresario y sus bienes. Así lo establece el artículo 510 del Código de Trabajo vigente y el artículo 505 del Proyecto cuyo texto prácticamente permanece inalterado:
“Los actos violentos contra las personas o propiedades, harán civil y penalmente responsables a sus autores, cómplices y encubridores”
La burguesía ha tratado de desvirtuar la ocupación del lugar de trabajo como una forma de expresión del derecho a la huelga, diferenciándola y deslindándola con el derecho mismo y calificándola como una conducta ilícita sujeta a sanciones; o tergiversando la naturaleza del derecho a la huelga definiéndola como: “La interrupcióncolectiva del trabajo, con abandono del lugar donde la actividad se realiza…”[1]; o, argumentando que la huelga con ocupación del lugar de trabajo “lesiona el interés social” que traen “consecuencias nefastas que acarrea para las víctimas (empresarios) de estas acciones…”[2] y que en caso de que se incurra en estas acciones los trabajadores deberán ser sancionados, incluso penalmente. Estos argumentos que acabo de transcribir fueron expresados por académicos de Venezuela, comentando la Ley Orgánica deTrabajo de Venezuela que restringió el derecho a la huelga con ocupación pacífica de los lugares de trabajo, derecho que, vale decir, es reconocido internacionalmente.

Por estas razones, los trabajadores ecuatorianos deben rechazar todo intento por parte del Estado de restringir los derechos laborales conquistados mediante la lucha histórica, en este caso, defendiendo la licitud o legalidad de la permanencia pacífica de los trabajadores huelguistas en los lugares de trabajo, durante el desarrollo de una huelga.

[1]Rafael Guzmán.
[2]María Angélica Vílchez.

lunes, 12 de mayo de 2014

Extrabajadores de AYMESA exigiendo el pago de utilidades

Video realizado por Ediciones ConCiencia Revolucionaria del Movimiento Vientos del Pueblo sobre el despido de màs de 300 trabajadores de Aymesa y cómo la patronal no paga un centavo de utilidades a pesar de producir más de 14000 unidades en este año. 
VIVA LA LUCHA PROLETARIA CONTRA EL CAPITALISMO! 



A difundir! Pilas compas que tengan denuncias que quieran sacar a la luz comunicarse con nosotros

MINERÍA EN EL SISTEMA CAPITALISTA-IMPERIALISTA (2da parte)

Artículo escrito por la Socióloga Lina Solano para la Revista ConCiencia Revolucionaria No.40. Importante análisis sobre el impacto de la minería en los países semi-coloniales.

 Segunda parte de Minería en el sistema Capitalista-Imperialista.

2. Impactos sociales de la minería en las semicolonias
El negocio mundial de los minerales está controlado por las corporaciones transnacionales, las cuales a través de él acrecientan su poder con la extracción de super ganancias que se hacen a costa, entre otras cosas, de no tener que responder por las denominadas “externalidades”, es decir, los daños ambientales y sociales que provoca la minería en los sitios en donde se asientan los emprendimientos.
Si bien, estos daños también se causan en los países base de los capitales mineros, son los países dominados por el capital transnacional en su calidad de semicolonias, en donde con mayor crudeza se evidencia el costo de la acumulación capitalista en la minería.

En el presente artículo no mencionaré sobre los gravísimos daños que se produce en el ambiente en todas las fases de la actividad minera, para centrarme en algunos de los efectos sociales más relevantes en los países semicoloniales:

a) Pérdida de soberanía. En las últimas décadas se ha evidenciado una mayor pérdida de la soberanía de las semicolonias. Uno de los principales componentes de esta pérdida de soberanía es el control directo de territorios por parte las corporaciones mineras, el cual puede hacerse de distintas maneras, incluso cuando en apariencia los Estados refuerzan dicho control.

b)  En Ecuador la actual Constitución dice en su artículo 1 que el subsuelo es de propiedad del Estado, sin embargo una concesión minera puede ser otorgada para 25 años renovables, lo que significa en la práctica la pérdida del control de ese territorio que pasa a manos de las empresas concesionarias.
El control de los territorios donde existen los minerales lleva incluso a la invasión militar y la guerra, como sucede por ejemplo en El Congo país que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán. El conflicto bélico en El Congo, que involucra a Ruanda y Uganda, deja ya más de 4 millones de muertos. Las corporaciones se sirven de los propios ejércitos nacionales para la guerra por los territorios, y han creado un conflicto armado permanente, donde los africanos son carne de cañón de los magnates del coltán, el oro, los diamantes y otros minerales. 

Así las corporaciones mineras se adueñan del subsuelo despojando y desalojando a los propietarios de la tierra que están asentados sobre las concesiones. Esta apropiación incluye el agua, tanto superficial como subterránea y todos los demás componentes de los diversos ecosistemas de un territorio.

La pérdida de la soberanía también se evidencia en la mayor penetración del capital a través de imposición de decisiones sobre la economía del país. Las decisiones en cuanto a qué produce una semicolonia no parte de las necesidades o intereses de esos países sino de las necesidades e intereses de las corporaciones. Jamás se ha dado el caso de que un país semicolonial haya sido consultado sobre lo que producirá.

En cuanto a la minería la decisión de que esta sea la principal, o una de las principales actividades económicas de una semicolonia, es tomada desde arriba de acuerdo a las necesidades de las grandes transnacionales y los grupos de poder locales a ellas ligados, es decir, de acuerdo a las necesidades del negocio y la competencia en el mercado internacional.

El caso de Ecuador es ilustrativo, no se ha consultado ni siquiera a las comunidades directamente afectadas por los proyectos mineros que se pretenden desarrollar, algunos de los cuales han sido denominados de “prioridad nacional” por el gobierno actual. Esta es una clara muestra de la imposición de decisiones que ya fueron tomadas desde los años 80 y 90, época en la que inició la prospección y localización de los yacimientos, para lo que el Banco Mundial realizó un desembolso de 24 millones de dólares para el proyecto PRODEMINCA. De esa manera se estableció el mapa minero de Ecuador, y se comenzó la concesión de casi la cuarta parte del territorio nacional a razón de un dólar por hectárea a distintas compañías mineras, muchas de las cuales vendieron posteriormente las concesiones con extraordinarias ganancias.

Todo este proceso de pérdida de soberanía frente al capital minero también implica la modificación de la legislación de los países a fin de hacerla más adecuada a la penetración y saqueo. En el caso de Latinoamérica, a partir de los años 90 se introdujo reformas en casi todos los países, cuando no se creó leyes específicas a fin de dar todas las garantías a la inversión extranjera. En Ecuador tenemos en ese contexto las leyes conocidas como “Trole” que se hicieron en el gobierno de Jamil Mahuad.
Otro ejemplo de esto son las últimas reformas a la ley de minería, que se  enviaron con carácter de urgente a la Asamblea y fueron aprobadas por la mayoría gobiernista en junio del año pasado. Las reformas buscan atraer a los inversionistas dándoles mayores facilidades para obtener una concesión, ya que se redujo los trámites, así como el tiempo para la aprobación de la licencia ambiental de 16 a 6 meses. No cabe duda de que las reformas van en beneficio directo de las empresas, ya que entre otras cosas, establecen que la entrada en vigor del cobro de las regalías extraordinarias será después de que las empresas hayan recuperado la inversión.

En el caso de los países que han firmado Tratados de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, como México, el capital minero transnacional de los países norteamericanos se ha beneficiado de toda la desregulación e impunidad que amparan estos tratados, en especial las mineras canadienses.
“Las políticas neoliberales instrumentadas en México desde mediados de los años 80 e impulsados con mayor vigor a partir de la entrada en vigencia del TLCAN han tenido una enorme importancia para las actividades de las empresas mineras canadienses en México…

En un discurso pronunciado en 2005, el embajador canadiense en México Gaetan Lavertu indicó que "la gran mayoría de las concesiones mineras otorgadas en México a empresas extranjeras pertenecen a empresas canadienses. El grueso de estas inversiones procede de la provincia de Columbia Británica…

…En diciembre de 2001, 225 empresas mineras tenían operaciones en México (lo que constituía el 40% de la inversión extranjera en el sector), de las cuales 209 empresas controlaban el interés mayoritario de los proyectos de inversión. En 2001, las empresas de Canadá invirtieron en el sector minero en México más que las empresas de cualquier otro país. Además, México importa de Canadá el 75% de la maquinaria metalúrgica y el 4.4% de todas las necesidades de este sector.” (Dhillon. 2007).

Los Tratados de Libre Comercio cumplen así su función afectando directamente la soberanía de los países semicoloniales y favoreciendo la dominación del capital transnacional.

c) Reprimarización de la economía de las semicolonias. Dentro de la división internacional del trabajo, a las semicolonias se les ha asignado el papel de proveedoras de materias primas. El nuevo boom minero que ha hecho subir el precio de los minerales en el mercado mundial, hace más necesario mantener y profundizar ese papel, ya que así las corporaciones pueden explotar los minerales y trasladarlos a sus países para allí realizar el procesamiento y la transformación en mercancías que luego venderán incluso en los países proveedores de la materia prima, manteniéndose el perverso círculo del colonialismo.

En aplicación a las recetas del Consenso de Washington, en Latinoamérica se introdujeron medidas neoliberales tendiente a hacer más favorables las condiciones para la inversión extranjera. El sector minero fue uno de los más beneficiados, dándose un incremento en las inversiones mineras.
“Entre 1990 y 1997, a nivel mundial las inversiones en exploración minera crecieron en 90 por ciento. Y en América Latina el aumento fue de 400 por ciento, equivalente a una inversión acumulada de 17 mil 300 millones de dólares. Esta región se convirtió así en la principal receptora de capitales mineros en todo el mundo, a pesar de representar sólo 30 por ciento del total de las inversiones mundiales.”. (Castro. 2013).

Muchos países de Latinoamérica han vuelto a acentuar su dependencia de la minería. Es el caso de Colombia: “La mayor apertura tiene diferentes consecuencias en la estructura productiva nacional, con un fuerte proceso de desindustrialización, desagrarización y desarrollo de servicios de transporte en favor de la minería y el turismo.” (Bonilla. 2011.50).

Así obedientemente los países caminaron a una mayor especialización, en el caso Colombiano a un nuevo auge de la minería de carbón. “Estas dos décadas de apertura económica se caracterizan por haber alcanzado algunas metas de estabilidad y haber propiciado la transición del modelo agroexportador del siglo xx hacia la nueva minería de exportación del siglo xxi, sin modificar la estructura de desigualdad de la sociedad colombiana.” (Ibid).

La tendencia general es entonces a depender cada vez más de la exportación de materias primas, en especial de minerales, y Ecuador se enfila directamente hacia ella poniendo a la minería como la actividad que sustituirá la era petrolera. El propio Presidente actual Rafael Correa ha manifestado por varias ocasiones que las reservas mineras del país alcanzarían a 200.000 millones de dólares, cifras que no provienen de investigación o estudios que haya realizado el Estado, sino de las propias empresas mineras. Estas reservas son mayores a las petroleras que estarían en el orden de 70.000 millones, por lo que en esto justifica el gobierno el apoyo que ha venido dando a los inversionistas extranjeros.

Es importante señalar que al reprimarizar la economía se renuncia a largo plazo a generar cadenas productivas y procesos económicos locales que permitan una industrialización, por lo que se mantendrá la dependencia de los productos elaborados fuera del país.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que al dar prioridad a un sector como el minero se afecta a otros, especialmente el agrícola, desplazando población campesina e indígena que producen, en especial, para el mercado interno, desapareciendo tradicionales cadenas de subsistencia de las que se mantienen familias enteras, y, afectando a su vez la Soberanía Alimentaria de las semicolonias, con lo que se profundiza la dependencia y sometimiento económico con respecto a los países que nos proveen, inclusive de alimentos, favoreciendo de esta manera al capital que monopoliza la producción de comida a nivel mundial.

d) Mayor empobrecimiento de las semicolonias. En contraposición a lo que difunden la publicidad de las corporaciones mineras y los gobiernos pro-minería: “Para lograr el objetivo de mayor ganancia y acumulación de capital, la industria busca disminuir sus costos aumentando la pobreza: mejora su tecnología, abarata los costos de la materia prima, disminuye tiempos y distancias, paga menos a la trabajadora y al trabajador, evita impuestos, logra nulas regulaciones ambientales y legales, se aprovecha de tratados de libre comercio, obtiene créditos blandos, busca servicios baratos o gratuitos (agua, energía, infraestructura, etcétera), externaliza los costos sociales y medioambientales y logra subsidios, entre otras fórmulas.” (Castro. 2013).

e) Todo ello lleva a un mayor empobrecimiento de los países semicoloniales donde las transnacionales extraen los minerales. Los ejemplos sobran en Latinoamérica: Perú, que lidera el ranking minero en la región con un 58% del total de sus exportaciones correspondientes a la minería en el año 2011, colocándose como el segundo productor de cobre después de Chile, y el sexto de oro a nivel mundial con la mina más grande de Latinoamérica que es Yanacocha situada en Cajamarca, mantiene cifras alarmantes de miseria como las que dan cuenta de que el 45% de los niños y adolescentes peruanos vive en la pobreza y, además, cuatro de cada cinco menores de entre 6 y 11 años no tienen garantizada en sus casas un “agua segura” para beber, según un informe presentado en marzo de 2011 por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Además, Cajamarca ha pasado de ser el cuarto departamento más pobre del Perú antes del inicio de las operaciones de Yanacocha, al segundo puesto de pobreza en el vecino país, donde 77.4% de su población vive en la pobreza y 50.8% en extrema pobreza; el 50% de los niños sufre desnutrición y tiene uno de los índices más altos de mortalidad materna. Los distritos de Chetilla y la Encañada que están dentro del área de influencia de Yanacocha presentan los siguientes indicadores: “En Chetilla, el 39% de hogares carece de electricidad, el 58% de sus mujeres son analfabetas. La desnutrición infantil es del orden del 74%. En el distrito de la Encañada, el 90% de su población carece de electricidad, el 44% de sus mujeres son analfabetas y la desnutrición infantil es del 52%. De ahí que, el Índice de desarrollo humano (IDH) para Chetilla es del 0.46 y para la Encañada es del 0.47.” (Salinas. 2012).

A pesar de la inversión y la enorme cantidad de minerales que sale de Latinoamérica ningún país logra el ansiado “despegue” para el “desarrollo”. Actualmente “…cuatro años de extracción de plata y un año de oro es equivalente al tesoro colonial arribado a España desde la Conquista hasta la emancipación de las colonias americanas en 1808.” (Castro. 2013).

Todo lo contrario se hace más grande la brecha de desigualdad. Por efecto de la minería en México: “Mientras cinco familias mineras mexicanas entran a la lista de los multimillonarios del mundo, cinco millones de mexicanos se suman a la cifra de pobreza extrema en el país.” (Juárez. 2013).
Otro ejemplo es el de Brasil, primer productor de hierro a nivel mundial, que mientras la empresa VALE se ha convertido en la mayor empresa de minerales diversificados del mundo, las grandes masas de pobres continúan sumidos en la miseria tanto en el campo como en las ciudades. Claro que actualmente VALE ya no es de propiedad estatal y mayoritariamente sus accionistas no son brasileños. El gobierno brasileño y los inversores de ese país controlan solamente un poco más del 15% del total de las acciones. En el 2012 VALE ha repartido a sus accionistas USD $ 6.000 millones mientras 16 millones de personas aún viven en la extrema pobreza y 1,4 millones de niños se ven obligados a trabajar para sobrevivir.

La otra cara de la moneda de la pobreza de los pueblos latinoamericanos son las exorbitantes ganancias que la minería produce para las corporaciones, incluso bajo regímenes considerados por algunos autores como “progresistas”. Por ejemplo en el caso Latinoamericano, específicamente en Chile, señala Eduardo Gudynas, las ganancias remesadas al exterior por las empresas extranjeras pasaron de 13 mil millones al finalizar el mandato de Ricardo Lagos “…y de allí volvieron a crecer bajo Michel Bachelet a más de 25 mil millones de dólares…” (Gudynas. 200).

Todos los beneficios que se dice recibirán los países y las comunidades por la minería que les permitirá salir de la pobreza no pasan de ser un mito y marketing de sus campañas publicitarias de las empresas y los gobiernos. La realidad es que la minería metálica industrial ni siquiera es un sector que genera ocupación. A nivel mundial emplea 2,75 millones de personas, 0.1% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, apenas el 0,09% de puestos de trabajo.

Además la cantidad de mano de obra que requiere la minería depende de la fase de la actividad en que se encuentre, siempre en las fases iniciales habrá más puestos de trabajo, sobre todo durante la construcción de la infraestructura para el funcionamiento de la mina, pero luego se reducirá drásticamente en las fases de explotación debido al uso de maquinaria, tecnología de punta y mano de obra calificada. Los salarios de este sector son bajos y permanentemente se conoce de conflictos laborales. En la mayoría de casos no se paga seguridad social, las jornadas de trabajo son extensas y extenuantes y no se dan buenas condiciones para los trabajadores, de ahí que los conflictos laborales en el sector son permanentes.

Al contrario de los ofrecimientos de empleo con el que las compañías mineras engañan a las comunidades, lo que provoca la minería es la pérdida de formas tradicionales de subsistencia, en especial afectando a las Pequeñas Unidades Productivas que abastecen el mercado interno y ocupan mano de obra de las familias campesinas. Mediante el despojo y contaminación la minería afecta áreas donde comunidades campesinas e indígenas mantienen formas de producción agrícolas, ganaderas, forestales, y otras como la caza y la pesca para el autoabastecimiento o para los mercados locales. Con ello se deja en la desocupación a una gran masa de población rural con los consiguientes problemas sociales.

Otro aspecto a tomar en cuenta en cuanto al empobrecimiento de las semicolonias es que el negocio de las mineras es el saqueo, es por ello que no pagan una cantidad significativa por motivo de regalías y otros impuestos y tributos. En muchos casos debido a las legislaciones tan flexibles que se han impuesto y la falta de transparencia, evaden fácilmente los impuestos. “… en Brasil, las empresas mineras disfrutan de exoneraciones tributarias (no pagan el impuesto a Circulación de Mercaderías), y los royalties y valores de la Contribución Financiera por la Exploración Minera que llegan a los municipios son bajos (1 a 3% de facturación líquida), donde también los cálculos los hacen las propias empresas.” (Ibíd.).

Como bien lo dijo Eduardo Chaparro represente de la Cámara de Minería de Colombia en un evento realizado en Bogotá en marzo del año pasado: “Nadie en el mundo, nadie, ni ningún país, independiente del régimen político que lo maneja, hace minería por deporte, afición o filantropía sino porque interesa ganar dinero”. Y esa acumulación de la ganancia se tiene que hacer a costa de sumir en la pobreza y la contaminación a millones de seres humanos, porque a más de los tradicionales indicadores de pobreza, se debe tomar en cuenta que los pasivos ambientales que deja la minería obligan a las poblaciones afectadas a vivir en ecosistemas donde el agua, el suelo y el aire están contaminados, es decir, que estas poblaciones se ven obligadas a vivir en condiciones no aptas para la vida humana ni de otras especies, produciéndose graves daños en la salud y la salubridad, por los que nadie responde. Un caso emblemático es el de La Oroya en el Perú que figura entre las 10 ciudades más contaminadas del Planeta. Conocida como la ciudad de “los niños de plomo”, ya que casi la totalidad de su población infantil tiene plomo en sangre debido a la contaminación del complejo metalúrgico de propiedad de la empresa estadounidense Doe Run. “Según un informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el 97% de los niños y niñas de entre los 6 meses y los 6 años y el 98% de entre 7 y 12 años presentan altos niveles de plomo en la sangre en la ciudad de La Oroya (Junín).”[1]

f) Mayor endeudamiento. Lejos de los discursos de los gobiernos y las empresas mineras, otro efecto de la minería en las economías de los países semicoloniales es un mayor endeudamiento. Lo que está ocurriendo con nuestro país es muy ilustrativo en este sentido. Al tener en perspectiva el inicio de la explotación de minas a gran escala en el Ecuador el endeudamiento externo ha crecido, especialmente con China, país que está invirtiendo fuertemente en el sector minero, habiendo adquirido ya las concesiones de Corriente Resources ubicadas en el norte de la provincia de Zamora y Sur de Morona Santiago, con 2 de los 5 proyectos denominados “estrellas” por el actual gobierno: Mirador y Pananza-San Carlos. Igualmente Junefield, otro consorcio chino, finiquitó en diciembre de 2012 la negociación del proyecto Río Blanco con la empresa canadiense International Mineral Corporation (IMC) en la parroquia Molleturo, provincia de Azuay. Al tiempo que la inversión minera china aumenta, este país asiático ha pasado a ser el principal acreedor de Ecuador, llegando el monto de la deuda actualmente a USD $ 8.700 millones de dólares, y en condiciones que el mismo gobierno ha reconocido como peores que las del Fondo Monetario Internacional.

Los préstamos que aumentan la Deuda Externa van a su vez para favorecer al capital minero. Hay que recordar, en el caso de Ecuador, que desde 1993 ya se comienza a recibir préstamos dirigidos a favorecer la inversión minera como fue el crédito dado por el Banco Mundial para el Proyecto PRODEMINCA, y gran parte del endeudamiento actual con China está dirigido al sector hidroeléctrico cuando se sabe que la industria minera es una de las que más energía eléctrica demanda.

 “Minera la Alumbrera es el mayor cliente individual de electricidad. Consume el 80% del total consumido por toda la provincia de Tucumán. Según el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25 por ciento de la energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca. Una enormidad de energía, al igual que los 100 millones de litros de agua dulce que extrae diariamente del acuífero el Campo del Arenal, único reservorio de agua pura de esa zona catamarqueña. Los gobiernos facilitan y ponen a disposición estos recursos a las multinacionales, incluso a costas de restringirlos a los propios habitantes.” (Cristiani. 2009).

Incluso sin que se comience la fase de explotación ya comienza el endeudamiento de los países receptores del capital minero transnacional.

“Y la historia se repite… En la estrategia imperialista nuevamente se manifiesta la necesidad de promover un nuevo plan de endeudamiento externo sudamericano.

En el caso de la mega-minería a cielo abierto, este endeudamiento público se da través de la infraestructura que necesitan estas corporaciones privadas para realizar la exploración, la explotación y el transporte de minerales. De esta manera los argentinos tendremos que hacernos cargo de proyectos faraónicos en materia de comunicación, transporte y energía, por citar sólo los principales.
Asumiremos el costo de caminos, puentes y puertos por donde transitarán las materias primas y minerales que se llevarán del país. Tomaremos deuda para la construcción de embalses, diques, centrales hidroeléctricas, acueductos, gasoductos y oleoductos para que no les falte la gran cantidad de energía que emplean estas empresas multinacionales atraídas por la oportunidad de riqueza fácil y rápida que representa Argentina. También deberemos poner a disposición nuestros ríos, arroyos, lagos, acuíferos y demás cuencas para que estas empresas extractivas la despilfarren y contaminen.” (Ibíd.).

La Deuda Externa implica mayor dependencia, sometimiento, imposibilidad de autonomía. Un dato de 1994 es revelador respecto al endeudamiento de los países que basan sus economía en la minería: Doce de los 25 Estados más dependientes de minerales del mundo (la mayoría de ellos concentrados en el África subsahariana) fueron clasificados por el Banco Mundial como “países pobres altamente endeudados”, la categoría de países más complicada. Y es justamente el continente africano el más pobre del planeta a su vez el más endeudado. “Más del 50% del PIB de toda África se destina cada año al pago de la deuda. Esta sangría de divisas impide atender sectores básicos necesitados de grandes inversiones, como la sanidad, la agricultura y la enseñanza.” (González-Calvo. 2011).

A través del endeudamiento las Instituciones Financieras Internacionales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial pueden presionar a los países africanos para mejor las condiciones para la inversión minera, a costa de afectar las condiciones de vida de su población.

“Siguiendo las recomendaciones del FMI, Ghana disminuyó las reglamentaciones mineras y fomentó las inversiones de la industria minera a través de generosos incentivos y reducciones tarifarias durante la década de los 80 y 90… Diamantes, bauxita, manganeso, y especialmente oro son los metales predominantemente buscados en Ghana, y la mayoría son extraídos por compañías canadienses, australianas, sudafricanas, estadounidenses y otras empresas de capital extranjero.” (Carrere. 2004.44)

Otro ejemplo del perverso círculo del endeudamiento es el de Tanzania:
“En 1986, firmó un acuerdo de ajuste estructural con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y siguió firmando los acuerdos de préstamos del FMI durante los quince años siguientes, aumentando de esta forma el peso de la deuda. A fines de la década de los 90 los servicios anuales de la deuda promediaban los US$ 438 millones, el 37% del total de los ingresos por exportación.
Los préstamos del FMI asociados a los Programas de Ajuste Estructural (PAE) requieren la instrumentación de una serie de políticas como… el apoyo la extracción de piedras preciosas y otros minerales por parte de empresas nacionales y extranjeras.” (Ibíd. 78)

La minería entonces viene acompañada de un mayor endeudamiento para las semicolonias, lo cual a su vez ayuda a la penetración del capital minero y a su expansión promovida por los acreedores cuyo rol es presionar a los países deudores y continuar entregándoles dinero, profundizando así la dominación financiera y favoreciendo a los otros sectores del capital transnacional.

g) Pérdida de derechos, libertades y garantías de las poblaciones locales. El capital transnacional minero necesita todas las facilidades para ingresar, hacer su negocio y salir con las ganancias, es por ello que exigen “seguridad jurídica” a los gobiernos y Estados de los países semicoloniales. Parte de esta “seguridad jurídica” es que las poblaciones locales no tengan la posibilidad de afectar a los inversionistas cuando se adueñan de los territorios, ni en ninguna fase de la actividad minera. Por esta razón en la práctica se conculcan todos los derechos, libertades y garantías de las poblaciones locales, especialmente las comunidades indígenas y campesinas, que ocupan el suelo, una vez que el Estado procede a concesionar el subsuelo.

En el Perú por ejemplo, el aumento de la inversión minera ha sido uno de las más significativos en Latinoamérica, sin embargo cada nuevo proyecto se hace sin ningún tipo de consulta a las comunidades lo que genera conflictos cada vez más agudos como los suscitados en el 2012 tanto al sur del vecino país en Tintaya como al norte en Cajamarca con el proyecto Conga de la corporación Newmont. De acuerdo al Defensor del Pueblo de ese país, Perú tiene actualmente más de 60 disputas por el impacto de la minería en las reservas de agua. A pesar de que septiembre del 2011 se aprobó la primera Ley de Consulta Previa, esta ha sido fuertemente cuestionada por los sectores organizados indígenas y campesinos porque contradice el convenio 169 de la OIT y las sentencias obligatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y no se ajusta a los mínimos estándares internacionales en esta materia.

Las poblaciones locales no son informadas sobre los efectos de la minería. Las empresas, los gobiernos y Estados únicamente realizan una campaña publicitaria donde se muestran las “bondades”, pero no se pone en conocimiento de los futuros afectados los impactos que pueden tener en los ecosistemas en los que ellos viven y producen, y en su salud.

Desde la entrega de las concesiones y durante todas las fases de la actividad minera se comenten violaciones de derechos a las comunidades, sobre todo cuando estas reclaman por estas violaciones. También se violan los derechos laborales de los trabajadores y se incumplen con las normativas ambientales.

Siendo las corporaciones canadienses las que más han invertido en Latinoamérica, como ya señalé anteriormente, es sintomático que actualmente haya un sinnúmero de denuncias, acusaciones y demandas contra las empresas incluso en el propio Canadá. Uno de los más recientes está relacionado con la actuación de la embajada canadiense en México para respaldar a la empresa Blackfire que se vio envuelta en graves conflictos con las poblaciones locales en Chiapas, según un informe presentado por Mining Watch en mayo de este año.” (Moore y Colgrove. 2013). Parte de este conflicto es el asesinato del dirigente Mariano Abarca en el 2009 y actos de corrupción de la empresa para comprar autoridades locales, crímenes que aún se encuentran en la impunidad.

Según Jamie Kneen otro miembro de Mining Watch: “el sector minero canadiense cuenta con un grupo de "lobby" muy poderoso que incluye casi todos los exprimeros ministros del país "que trabajan como abogados o asesores para las compañías mineras".” (Rivas. 2013).

El poder económico y político de las grandes corporaciones mineras es lo que prima frente a derechos reconocidos en las constituciones e instrumentos internacionales. Cualquier acción de parte de las comunidades por hacer respetar esos derechos es vista como un atentado, dándose en todo el continente procesos de criminalización y judicialización de la protesta social. Bajo figuras como “terrorismo” o “sabotaje” se persiguen a dirigentes, líderes sociales y demás opositores a la actividad minera. Se trata de esta manera de impedir en la práctica la libertad de expresión, de manifestación, de organización y si la cárcel no logra este cometido se pasa a la eliminación de las personas identificadas como causantes del malestar, lo cual también sirve como escarmiento para todo el colectivo. 

h) Pérdida de ecosistemas vitales, biodiversidad y diversidad cultural. Se debe tener en cuenta que a más de los derechos, libertades y garantías, inmensas poblaciones en el mundo están perdiendo los espacios donde desarrollan su vida, al tiempo que se pierde biodiversidad y diversidad cultural, con lo cual desaparecen las condiciones materiales para derechos fundamentales como la vida y la salud, entre otros.

Si tomamos en consideración los millones de años que ha tardado el planeta en configurar los distintos ecosistemas, estamos ante una pérdida irreparable que pone en riesgo la existencia de las futuras generaciones de la especie humana y termina con otras especies animales y vegetales. Con el avance de la locomotora minera hay una presión cada vez mayor sobre los bosques, inclusive sobre áreas protegidas. 

“A principios de la década de 1970, la empresa RBM (Richards Bay Minerals) comenzó a realizar actividades de extracción en las dunas cubiertas de bosques a lo largo de la costa noreste de KwaZulu Natal… El único beneficio tangible de estas actividades fueron las divisas extranjeras que tan desesperadamente necesitaba Sudáfrica para sortear las sanciones impuestas por la comunidad internacional y el bajo costo para las empresas mineras…

El medio ambiente natural, en el que primaban bosques prístinos con árboles de más de trescientos años, fue destruido. Miles de hectáreas de este raro tipo de bosques fueron destruidas y reemplazadas por ensayos de restauración de la vegetación…

La compañía ha gastado cantidades astronómicas de dinero en propaganda, afirmando que sus esfuerzos por regenerar la vegetación han tenido éxito…” Pero “…No han cumplido las condiciones de los contratos donde se establecía que el área a lo largo de la duna frontal… no debía ser explotada. En forma similar, áreas a lo largo de vías fluviales navegables y lagos que debían ser protegidas, han sido explotadas ilegalmente, y el gobierno no ha impuesto ninguna sanción a la compañía.” (Ibíd. 72-73). 
Cuando las zonas mineralizadas se en encuentran ocupadas por pueblos indígenas, estos son desplazados y despojados de sus territorios con lo que se afecta su cultura:
“Norsk Hydro, una sociedad noruega con inversiones en metales livianos, petróleo, industria petroquímica y agricultura, junto con la empresa transnacional canadiense Alcan y la empresa india Hindalco está planificando la explotación de bauxita en tierras tribales sagradas del estado de Orissa en el este de la India…

Las montañas Baphimali, donde Hydro piensa extraer bauxita, son la fuente de 350 cursos de agua permanentes, incluyendo los afluentes que alimentan el río Indravati. Para los Adivasis de la región, Baphimali es una fuente sagrada creadora de vida…

Los intereses empresariales cuentan con el apoyo del gobierno para llevar a cabo sus planes con fines de lucro…” (Ibíd. 140-141).

La industria extractiva de la minería está arrasando con ecosistemas, biodiversidad y diversidad cultural, pérdidas que no se pueden cuantificar y que afectan al planeta y a las especies que en él habitamos.

Soc. Lina Solano Ortiz Mgtr.
Miembro de la CCP -
Coordinadora Campesina Popular 

BIBLIOGRAFÍA
- Dhillon Mandeep. La minería canadiense en México: violencia hecha en Canadá. Boletines CIEPAC, No 535. 2007.
-  Castro Gustavo. “El Modelo Extractivo Minero”. 20 de abril de 2013. http://www.jornada.unam.mx/2013/04/20/cam-modelo.html
- Bonilla Ricardo. Apertura y reprimarización de la economía Colombiana: Un paraíso a corto plazo. Colombia. Revista Nueva Sociedad No. 231. 2011.
- Salina Hugo. Desarrollo Integral de una Región. América Latina en Movimiento – ALAI. 2012. http://alainet.org/active/59772&lang=es
- Juárez Andrés. Minería: Neocolonialismo y Neocolonialidad. La Jornada del Campo. 2013. http://www.jornada.unam.mx/2013/04/20/cam-modelo.html 
- Gudynas Eduardo. Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social. Quito Ecuador. 2009.
- Cristiani Sergio. Nuevo orden mundial, mineras, contaminación, deuda externa y universidad pública. A propósito de los fondos mineros para las Universidades”. Ecoportal.net. 2009 http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/nuevo_orden_mundial_mineras_contaminacion_deuda_externa_y_universidad_publica_a_proposito_de_los_fondos_mineros_para_la_universidades 
- Gerardo González-Calvo. África un continente rico con países empobrecidos,. Acontecimientos99. 2011. http://www.companerosdejesus.es/Africa%20un%20continente%20rico%20con%20pa%C3%ADses%20empobrecidos.pdf 
- Carrere Ricardo. Et. Al. Minería Impactos sociales y ambientales. Movimiento Mundial por los bosques Tropicales. Montevideo Uruguay. 2004.
-  Moore y Guillian. Minería canadiense en México: Blackfire Exploration y la embajada de Canadá – un caso de corrupción y homicidio. MiningWatch. 2013. http://cdhal.org/sites/cdhal.org/files/doc/document/resumen-ejecutivo-del-informe-mineria-canadiense-mexico-blackfire-exploration-embajada-canada-caso-.pdf
- Rivas Julio. Sector minero canadiense se enfrenta a un aluvión de acusaciones y conflictos. Artículo de EFE, 3 de mayo de 2013. http://www.expansion.com/agencia/efe/2013/05/03/18327446.html


[1] Reportan alto nivel de plomo en la sangre de niños de La Oroya. Perú 21.PE. 2013. http://peru21.pe/actualidad/reportan-altos-niveles-plomo-sangre-ninos-oroya-2129939